sábado, 30 de mayo de 2020

El Príncipe de Capadocia y de San Bartolomeo felicita a las Fuerzas Armadas de España

En el Día de las Fuerzas Armadas 2020, el Príncipe de Capadocia y de San Bartolomeo, S.A.S. D. Rafael Andújar y Vilches felicita a los Ejércitos de España en su Día, marcado por el coronavirus COVID-19, sin desfile, sin homenaje a la Bandera y sin recuerdo a los que dieron su vida por España. En este sentido D. Rafael Andújar y Vilches dice  "me siento muy orgulloso de los hombres y mujeres que conforman las Fuerzas Armadas de España". 

Desde estas líneas y a través de las redes sociales de la Casa Real de Capadocia y de San Bartolomeo, el Príncipe de Capadocia quiere hacer llegar a todos los militares de España su “agradecimiento” por la labor que desarrollan en misiones extranjeras, donde se pone de manifiesto su “vocación y entrega”. 

D. Rafael Andújar agradece también el comportamiento que están manteniendo frente al COVID-19, el trabajo que desarrollan está dando su fruto, porque la pandemia, poco a poco, está remitiendo. El acompañamiento que han realizado y, aún en estos días, realizan las Fuerzas Armadas frente a las personas mayores que no pueden salir de sus domicilios es digno de reconocimiento público. 

Por último, el Príncipe de Capadocia, en este Día de las Fuerzas Armadas, "gracias por toda la dedicación que estáis mostrando, tanto dentro como fuera de España. Orgulloso de ser español y de contar con las Fuerzas Armadas que tenemos, hombres y mujeres preparados y capacitados para preparar, formar a otros ejércitos del mundo". 

30 de mayo Día de las Fuerzas Armadas de España

lunes, 18 de mayo de 2020

Hoy se cumplen cien años del nacimiento de San Juan Pablo II



El mundo católico celebra hoy, 18 de mayo, el centenario del nacimiento de Juan Pablo II, uno de los Papa que más tiempo reinó en la Iglesia Católica. El hecho ocurrió un 18 de mayo de 1920, cuando vino al mundo en Wadowice, un pequeño pueblo en el sur de Polonia, en el seno de una familia humilde. Karol Wojtyla se convirtió en el primer Papa no italiano que gobernó la Iglesia Católica.


El Diario Vaticano “Osservatore Romano” dedicó ayer un número especial de varias páginas a la vida de San uan Pablo II. En la portada digital del Diario, que se ha dejado de imprimir debido a la pandemia, se observa la foto del Papa polaco y un pensamiento del Papa Francisco pidiendo su intercesión: “Recordando el Centenario del nacimiento de San Juan Pablo II, recurrimos a él para pedirle su intercensión: Intercede para que siempre permanecamos fieles al Evangelio. Intercede para que sepamos cómo abrir las puertas a Cristo (…) Intercede para que sepamos cómo responder a las necesidades de nuestros hermanos que sufren”…



El Papa Emérito Benedicto XVI, escribió una carta con motivo del Centenaio del Papa con quien compartió muchos años de trabajo en la Curia. Benedicto XVI, de 93 años, estuvo al lado del Papa Juan Pablo II casi todo su Pontificado al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1981. “Cuando el cardenal Wojtyla fue elegido sucesor de San Pedro el 1 de octubre de 1878, la Iglesia estaba en una situación desesperada”, recuerda en su carta el Papa Emérito. Benedicto XVI añade en su carta “la tarea que superaba las fuerzas humanas esperaba al nuevo Papa. Sin embargo, desde el primer momento, Juan Pablo II despertó un nuevo entusiasmo por Cristo y su Iglesia. Primero lo hizo con el grito del sermón al comienzo de su Pontificado: ¡No tengan miedo! ¡Abran, si, abran de par en par las puertas a Cristo!. Este tono finalmente determinó todo su Pontificado y lo convirtió en un renovado liberador de la Iglesia”.


El Papa Francisco celebrará hoy una misa especial para recordar los Cien años del nacimiento del Pontífice polaco en la Capilla de la tumba del San Juan Pablo II en la Basílica de San Pedrlo.La Misa servirá de homenaje a Karol Wojtila, Papa desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte el 2 de abril de 2005 y canonizado por el Papa Francisco en 2014.


Recordar que el Papa Juan Pablo II tuvo el tercer Pontíficado más largo en la historia de la Iglesia Católica de casi 27 años. El Papa polaco beatificó 1.340 personas; canonizó a 383 Santos y realizó 104 viajes en los que visitó 129 países.


En estos días se ha publicado el documental “Wojtyla: La investigación” del periodista español José María Zavala, una cinta que recoge momentos nunca antes conocidos de la vida de Juan Pablo II y de un Pontíficado en medio de la guerra fría, del fin de la Unión Sovietica y de la caída del Muro de Berlín y las varias conspiraciones para acabar con su vida.



Today marks the hundredth anniversary of the birth of Saint John Paul II


The Catholic world celebrates today, May 18, the centenary of the birth of John Paul II, one of the popes who reigned the longest in the Catholic Church. The event occurred on May 18, 1920, when he came to the world in Wadowice, a small town in southern Poland, in the bosom of a humble family. Karol Wojtyla became the first non-Italian Pope to rule the Catholic Church. 


The Vatican newspaper "Osservatore Romano" dedicated a special number of several pages yesterday to the life of Saint Paul II. On the digital cover of the newspaper, which has been discontinued due to the pandemic, you can see the photo of the Polish Pope and a thought of Pope Francis asking for his intercession: “Remembering the Centenary of the birth of Saint John Paul II, we turned to him to ask for his intercession: Intercede so that we always remain faithful to the Gospel. Intercede so that we know how to open the doors to Christ (…) Intercede so that we know how to respond to the needs of our suffering brothers ”… 


Pope Emeritus Benedict XVI wrote a letter on the occasion of the Centenaio del Papa with whom he shared many years of work in the Curia. Benedict XVI, 93, was at the side of Pope John Paul II almost all his Pontificate at the head of the Congregation for the Doctrine of the Faith since 1981. "When Cardinal Wojtyla was elected successor of Saint Peter on October 1, 1878 , the Church was in a desperate situation ”, Pope Emeritus recalls in his letter. Benedict XVI adds in his letter “the task that surpassed human forces awaited the new Pope. However, from the first moment, John Paul II awoke a new enthusiasm for Christ and his Church. First he did it with the cry of the sermon at the beginning of his Pontificate: Do not be afraid! Open, yes, open wide the doors to Christ! This tone finally determined his entire Pontificate and made him a renewed liberator of the Church ”. 


Pope Francis will celebrate today a special mass to commemorate the Hundred years since the birth of the Polish Pontiff in the Chapel of the tomb of Saint John Paul II in the Basilica of San Pedro. The Mass will serve as a tribute to Karol Wojtila, Pope since 16 October 1978 until his death on April 2, 2005 and canonized by Pope Francis in 2014. Remember that Pope John Paul II had the third longest Pontificate in the history of the Catholic Church in almost 27 years. The Polish Pope beatified 1,340 people; He canonized 383 Saints and made 104 trips in which he visited 129 countries. 


In these days the documentary "Wojtyla: The investigation" by the Spanish journalist José María Zavala has been published, a tape that gathers never before known moments of the life of John Paul II and of a Pontifical in the middle of the cold war, the end of the Soviet Union and the fall of the Berlin Wall and the various conspiracies to end his life.

viernes, 15 de mayo de 2020

La Orden de Constantino El Grande y Santa Elena reparte pizza entre los sin hogar de Honolulu (Hawaii)


La Real Orden de Constantino El Grande y Santa Elena en Hawaii, perteneciente a la Casa Real de Capadocia y de San Bartolomeo, repartió pizza entre las personas “sin hogar” de la capital Honolulu. Para la ocasión el Duque de Styria de Capadocia, Gerald Walch, coordinó la actividad.Numerosos voluntarios de la Orden de Constantino El Grande y Santa Elena fueron a diferentes lugares de la ciudad donde se encuetran los “sin hogar” para que pudieran comer aunque fuese pizza. Una labor que está desarrollando la Orden en Hawái gracias a la solidaridad de sus integrantes, que en los tiempos que vivimos contribuyen con donativos para que los más necesitados puedan tener algo que comer. 

No hay que olvidar que Hawái tiene un alto número de personas si hogar que están por todas partes, playas, bajo los puetes, bajo los árboles, en las entradas a las escuelas, etc. Otros viven en su autos, muchas veces son familias enteras, o viven en carpas en la playas más desiertas. 

En la actualidad, más de 6000 personas viven en las calles en todo el Estado. Cerca del 11,5% de la población de Hawái está viviendo en la pobreza. 




The Order of Constantine The Great and Saint Helen distributes pizza among the needy of Honolulu (Hawaii)

The Royal Order of Constantine the Great and Saint Helen in Hawaii distributed pizza to the "homeless" people of the capital Honolulu. For the occasion, the Duke of Styria of Cappadocia, Gerald Walch, coordinated the activity. Numerous volunteers from the Order of Constantine the Great and Saint Helen went to different places in the city where the “homeless” were found so that they could eat even if it were Pizza. A task that the Order is developing in Hawaii thanks to the solidarity of its members, who in our times contribute with donations so that the most needy can have something to eat. 

It should not be forgotten that Hawaii has a high number of people without homes that are everywhere, beaches, under the gates, under the trees, at the entrances to schools, etc. Others live in their cars, many times they are entire families, or they live in tents on the most deserted beaches. 

Today, more than 6,000 people live on the streets across the State. About 11.5% of Hawaii's population is living in poverty.

domingo, 3 de mayo de 2020

El 3 de mayo Fiesta de la Invención de la Santa Cruz


El origen está en conmemorar el hallazgo por parte de Santa Elena, madre del Emperador Constantino, de la verdadera cruz de Jesucristo en su peregrinación a Jerusalén.​ Al tratarse de una fiesta relacionada con la Pasión de Cristo, su Cruz, la fiesta en rito romano será de color rojo.

Ciertos autores enlazan la fiesta de La Cruz de Mayo con un origen precristiano en el Árbol de Mayo o Palo de Mayo.​ El culto al árbol ha sido común en la religión europea y se ha dado, entre otros pueblos, en celtas, germanos, griegos, romanos y eslavos. En el Arbor Intrat romano se cortaba un pino, se engalanaba con guirnaldas violetas, cintas de lana y una imagen de Atis y se llevaba al templo de Cibeles. En la Francia medieval los campesinos ponían el 1 de mayo árboles decorados frente a las casas señoriales y las iglesias. La costumbre del árbol decorado se daba entre los eslavos a finales de abril. En Rumanía los gitanos hacían una festividad similar el 23 de abril, día de San Jorge, al que llamaban el "Verde Jorge".

Aunque en algunos momentos, esta costumbre fue prohibida por clérigos y nobles. En Inglaterra se dejó de hacer a lo largo del siglo XVII, debido a la Reforma protestante. La costumbre del árbol ha sido habitual en España (sobre todo en Castilla), celebrándose normalmente entre el 30 de abril y el 3 de mayo. En algunos lugares (sobre todo católicos) la costumbre del árbol pasó a ser el Mayo Florido o la Pascua Florida.


Las primeras celebraciones populares de la Cruz de Mayo son del siglo XVII. Esta fiesta ha tenido especial arraigo y tradición en la ciudad de Granada, donde parece ser que las primeras celebraciones del Día de la Cruz, tal y como hoy son conocidas, datan del siglo XVII. En 1625 se hizo una cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro, muy celebrada y festejada por los vecinos, trasladándose posteriormente esta tradición a barrios como el Albayzín y el Realejo. Lope de Vega escribió en su obra La mejor enamorada, la Magdalena una versión cristiana de la copla Este sí que es mayo famoso dedicada a la cruz de mayo:

Este sí que se lleva la gala
que es la Cruz en que Dios murió.
Este sí que se lleva la gala
que los otros árboles no.


El ambiente de las cruces de mayo de Sevilla fue descrito por Lope de Vega, Juan de Zabaleta​ y Quiñones de Benavente.​ A comienzos del siglo XIX, José María Blanco White escribió también sobre las cruces de mayo de Sevilla.​ Era una fiesta muy celebrada, además, por las cofradías de Semana Santa. Las reglas de la Hermandad de la Quinta Angustia la obligan a celebrar con la asistencia de todos los cofrades y la iglesia adornada y profusamente provista de cera. El Silencio celebraba el día de la Cruz su fiesta de Regla y cabildo de hermanos. En algunos pueblos, como Marchena, los cofrades incluso asistían a la función vestidos de nazarenos.

La festividad suele situarse el 3 de mayo por ser esta fecha la de la «invención» (es decir, el hallazgo) por Santa Elena en el 326 de la "verdadera cruz" (Vera Cruz) donde Cristo Fue crucificado.

Aunque el 3 de mayo se celebra la Invención de la Santa Cruz (o Cruz Verde, por el carácter vegetal de la primavera), la Iglesia situó el 14 de septiembre la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz (o Cruz Seca).

Se trata de una celebración habitual en España, que la extendió a Hispanoamérica. No obstante, esta fiesta tiene particularidades en cada región en la que se celebra. Muchos pueblos de España, sobre todo en Andalucía, toman una cruz (normalmente de madera) y la decoran con flores. La fiesta de las Cruces es una de las más importantes de la ciudad de Córdoba, y es fiesta de gran arraigo en la de Granada o Jódar. Uno de los pueblos más conocidos por sus cruces de mayo es Berrocal, en la provincia de Huelva.​ Esta celebración también tiene mucho arraigo en Extremadura. En Cartagena se celebra con la colocación en las calles de unas cruces realizadas con flores o decoradas con ellas, donde compiten para ser la más bonita y llamativa. En las Islas Canarias tres municipios celebran esta festividad como fiesta patronal; Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma y Puerto de la Cruz. En las tres ciudades es tradición que se enramen cruces con flores y se expongan en las calles.


El Salvador: El Día de la Cruz es una celebración religiosa que anuncia la llegada de la época lluviosa y el inicio del período de cultivos que son regalados por la tierra.

En El Salvador, consiste en colocar una cruz de palo de jiote en el jardín, patio o terrenos donde se cultiva, se adorna con diversos tipos de papel de muchos colores, especialmente de «china», en forma de cadenas, cortinas y toallas; además de flores y frutos de la temporada como mangos, "coyolitos", jocotes, naranjas.

El ritual de «adorar» la cruz se hace en el lugar donde ha sido colocada y consiste en arrodillarse y persignarse, hacer una pequeña oración y tomar alguno de los frutos que son colocados para este propósito.


Diferentes entidades y centros educativos celebran esta fecha con varias actividades culturales y religiosas para mantener la tradición heredada de nuestros antepasados.


En México los albañiles tienen el patronazgo de la Cruz. Por ello, ha sido costumbre que el 3 de mayo decorasen los edificios en construcción con flores y/o papel de colores y celebran fiestas a expensas del constructor o el contratista.


En Colombia es costumbre decorar una cruz de madera con una especie nativa (laurel del monte) que se coloca en los cultivos y detrás de la puerta de la casa para atraer la buena suerte.


En Chile se celebra esta fiesta con una canción que dice: «Aquí va la Cruz de Mayo, visitando a sus devotos con un cabito de vela y un cantarito de mosto», con la que se recauda dinero para los necesitados.

Esta fiesta también se celebra en Perú. En la provincia de Bolognesi destaca la fiesta del "Señor de Chaucayán". En Recuay se celebra la "Santísima Cruz del Señor de Mayo". En Corongo está la "Cruz de Allaucán", que se celebra el 6 de mayo. La "Cruz Velacuy" es una tradición cuzqueña que se realiza el 3 de mayo a manera de serenata a las cruces. Esa noche se hace el «amarre», que consiste en atar flores en las cruces, adornando sus altares con figuras de papel, velas adornadas y hay fuegos artificiales.​ En este lugar la gente danza agarrada de las manos bebiendo licor (chicha) hasta el día siguiente en el que se lleva a las cruces en procesión hacia los templos.​ Por otra parte, en la región Huánuco se rinde culto a la santa cruz del "Señor de Chacos", patrono del pueblo de San Rafael.28​ En Huánuco se celebra la fiesta del "Señor de Mayo", del 1 al 6 de mayo. En ella son tradicionales el «pachachi», que es la bienvenida y alojamiento a visitantes acompañados de música tradicional, y las corridas de toros. Una tradición muy común es el acondicionamiento de las capillas con los «palos mayores». La Fiesta de la Cruz en Huánuco termina con un acto denominado "ayhualla".​ En la provincia de Huancayo región Junín desde 1860 destaca la fiesta de la «Santa Cruz» en el distrito de Quilcas que nació como anexo bajo la advocación de «Santa Cruz de Quilcas», cabe recordar que en el distrito de Quilcas el 2 de mayo se celebra la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Los Janachos, originario de Quilcas y representado por tres personajes: El janacho, las huamblas y el tejero, que simboliza la producción de la teja en el barrio de Pampa durante la época colonial. En la provincia de Chupaca región Junín se realiza la fiesta de la «Cruz de Mayo» y se baila la danza de los Shapish durante todo el mes.


En muchas regiones de Venezuela se toma una cruz de madera y se adorna con flores y papel de colores, para hacer fiestas en conmemoración todos los sábados de mayo.

También se celebra en Lopinot, en la isla de Trinidad. En Guatemala esta festividad se celebra a lo grande en un barrio de la ciudad de Zacapa, ciudad ubicada a 146 km de la ciudad de Guatemala al oriente del país. El barrio recibe el nombre de Barrio Cruz de Mayo y cada año los habitantes celebran una feria muy colorida en honor a este símbolo tan importante en el cristianismo.